Glosario informático-digital con perspectiva notarial en Bolivia

………………………………………………………………..Texto en PDF

Abg. Iván Rosales Chipani
Notario y Docente Universitario

INTRODUCCIÓN

El cambio de paradigma en mérito a las realidad actual, en el mundo y por supuesto Bolivia, ha ocasionado el que cada vez lo tecnológico tome carta de ciudadanía disruptiva inclusive en el ámbito notarial, imponiendo por lo mismo nuevas formas, lenguajes y términos, particularmente en lo que se refiere lo digital (El documento digital, la firma digital y otros elementos).

El advenimiento del Documento y la Firma Digitales, tiene hoy mismo una trascendente implicancia en la actividad notarial

Esta realidad, ha suscitado una irrupción de recursos, lenguaje y terminología que deben aplicarse -de forma corriente-, desde lo digital, ahora a lo notarial.

Como un paso y tarea urgente en esa proyección, tras conocimiento de normativa ya existente en Bolivia, es la de comprender y explicar que con el advenimiento del documento y la firma digitales viene como operación aparejada, no solo el identificar recursos, conceptos y formas, sino reaprenderlos (desestimar y hasta eliminar responsablemente lo que debe cambiarse y aprender o sumar algo de forma distinta a la que durante años hemos realizado), para con sindéresis, en lo que racionalmente corresponda, establecer su real, concreta y significativa implicancia en la actividad notarial en Bolivia.

Vale decir: es necesario un trabajo-análisis específico sobre el marco referencial que nos lleve a comprender “El Documento y Firma digitales y su implicancia Notarial en Bolivia” (lo informático digital destinado a lo notarial), y de ello como consecuencia secundaria el extraer una “Glosa”, como referencia al conjunto de apuntes (glosas) residuales o adicionales, como pequeñas anotaciones, definiciones o explicaciones de palabras que versan sobre el trabajo desplegado en un contexto temático poco conocido, o que no sean comúnmente utilizados, vale reiterar: en y para lo notarial.

Esta glosa (Glosario), es común que al final del trabajo se incluya como anexo en forma breve con el fin de complementar a la obra u objeto principal, por ello mismo no tiene los alcances de un diccionario, por cuanto, un diccionario es una obra única en sí que intenta ser completa, donde se encuentran varias palabras sobre diferentes temáticas y su función es explicar sus significados.

Debo reconocer, que en el resultado del presente artículo, puede darse la impresión, que el entusiasmo se hubiera centrado en lograr el “GLOSARIO DE TÉRMINOS INFORMÁTICO-DIGITALES EN PERSPECTIVA DE LO NOTARIAL” aparentemente con mayor despliegue que el mismo tema “El Documento y Firma Digitales y su Implicancia Notarial en Bolivia”; pero hemos preferido dejarlo así, ambos: tema y subtema; esperemos se tomen significativamente en conjunto o por separado con mayor o menor énfasis, como una decisión suya estimado lector.

En virtud a esa introducción, veamos en primer término un particular análisis del documento y la firma digitales, para entender su directa implicancia en la actividad notarial en Bolivia.

LA FIRMA OLOGRÁFA, FIRMA DIGITALIZADA, FIRMA DIGITAL Y LA FIRMA ELECTRÓNICA

Firma ológrafa: Es la conocida firma personal (de puño y letra de su emisor) de la cual no se considera necesario realizar mayores descripciones en vista de que se encuentra legislada mundialmente, en nuestro caso tanto en la normativa Sustantiva Civil, como en la notarial.

Firma digitalizada: No es otra cosa que la firma manuscrita capturada mediante un escáner o a través de un lápiz electrónico. No tiene validez legal ni garantiza la identidad del signatario.

Firma digital: (No confundir con firma digitalizada) Es el resultado de aplicarle a un documento digital un procedimiento matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante (clave privada), encontrándose ésta bajo su absoluto control. En otras palabras: es un tipo de firma electrónica basada en certificados digitales, que se puede aplicar a documentos y contratos, emails y facturas electrónicas, entre otros. Cifra los documentos mediante un algoritmo, y garantiza la identidad del signatario y la integridad del contenido, evitando posibles riesgos como el fraude y el repudio

Debe ser susceptible de verificación por terceras partes, de manera tal que dicha verificación permita simultáneamente identificar al firmante y detectar cualquier alteración del documento digital posterior a su firma.

undefined

Firmar digitalmente un documento es cifrar su HASH mediante un algoritmo criptográfico asimétrico utilizando la clave privada del usuario titular del certificado. Para validar la firma, se acompaña el Certificado Digital del titular que contiene su respectiva clave pública y sus datos de identidad.

Firma Digital, Propiedades:

-Autenticidad: Poder atribuir el documento únicamente a su autor de forma fidedigna, como una forma concreta de identificarlo.

-Integridad: Estar vinculada a los datos del documento digital, poniendo en evidencia su alteración luego de que fue firmado.

-Exclusividad: Garantizar que la firma se encuentre bajo el absoluto y exclusivo control del firmante.

-No repudio: Garantizar que el emisor no pueda negar o repudiar su autoría o existencia; ser susceptible de verificación ante terceros.

-Validez: Haber sido producida con un certificado emitido por un Certificador Licenciado.

Firma Electrónica: Se entiende por Firma electrónica al conjunto de datos electrónicos integrados, ligados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos, utilizado por el signatario como su medio de identificación, que carezca de algunos de los requisitos legales para ser considerada una firma digital.

DIFERENCIAS ENTRE LA FIRMA DIGITAL Y LA FIRMA ELECTRÓNICA.

La relación de las diferencias respecto de la firma ológrafa y la firma digitalizada, son básicas, fácilmente identificables y por lo tanto excluyentes para el fondo y objetivos del análisis en esta oportunidad.

Sin embargo el resultado de distinguir las diferencias entre la Firma Digital y la Firma Electrónica como figuras concretas, arrojará eso sí elementos significativos de incidencia en la actividad notarial.

Cabe decir que, suelen confundirse ambos tipos de firmas, puesto que son creadas por medios electrónicos, pero en el fondo no son lo mismo. Las diferencias son:La firma electrónica es un concepto amplio y general, mientras que la Firma digital es más específica y concreta.

undefinedLa firma electrónica puede no tener validez legal, mientras que la Firma digital siempre la tiene, ya que involucra a un tercero que certifica la identidad.

undefinedLa firma electrónica a veces se limita al escaneo de la firma manuscrita. En cambio, la Firma digital involucra la presencia de claves (pública y privada).

undefinedLa firma electrónica puede ser falsificada o suplantada, mientras que la Firma digital no.

Por esta razón la Firma digital asegura la fidelidad de mensajes, documentos, imágenes y cualquier tipo de audio enviado de una persona a otra.

SU IMPLICANCIA EN LO NOTARIAL.

Como una postura personal, me cumple señalar, que particularmente la Firma digital, tiene importante implicancia notarial en Bolivia, por las siguientes 3 posibilidades:

Primera.

Será directamente aplicable al notario, para la emisión de los documentos notariales –tras futura vigencia del “Sistema Informático del Notariado Plurinacional”–, tanto en los documentos extraprotocolares como los protocolares, y en ese evento será el notario y solo él, –cuando se oficialice el registro del documento electrónico notarial–, el que deba firmar digitalmente el documento electrónico-digital de la escritura o cualquier otro documento notarial, subiéndose a una plataforma -“Sistema Informático del Notariado Plurinacional”-.

En todos los casos, de forma correspondiente, se mantendrá la inmediación, comparecencia, lectura, suscripción u otorgamiento de la escritura en su matriz física por los partícipes u otorgantes, y otros aspectos, de forma tradicional, como siempre lo han hecho y seguro lo seguirán haciendo.

Vale decir, el cambio trascendental radicará en que la escritura que hasta ahora solo tuvo su versión física en la matriz y el testimonio (en papel), habrá adquirido su correlato electrónico-digital, con esa autorización (Firma Digital) del notario.

Naturalmente para emitir esa su firma digital, el notario habrá obtenido su registro ante la Entidad Certificadora Autorizada (CEA) correspondiente, recordemos que en nuestro país existe un CEA pública: la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB) y una CEA privada: Certificaciones Digitales S.R.L. (DIGICERT S.R.L.). Lo expuesto reiteramos: cuando el “Sistema Informático del Notariado Plurinacional” arranque oficialmente.

Veamos, la ley 483 (Ley del Notariado Plurinacional) ya adelantaba esta posibilidad cuando en el inciso k) de su Artículo 19 entre las atribuciones de la notaria o el notario establecía:

This image has an empty alt attribute; its file name is image-8.png

Siguiendo esa lógica, el Decreto Supremo Nº 3946, 24/06/2019 que modifica el Artículo 14 del Decreto Supremo Nº 2189, de 19/11/2014 define e instaura el Sistema Informático del Notariado Plurinacional:

Segunda.

También, la implicancia en lo notarial es patente, cuando comerciantes en sus diferentes entornos societarios (Sociedades Comerciales y otros por extensión), pueden o en este mismo instante ya están emitiendo como “documento digital” diferentes Actas (Asambleas, juntas, reuniones de directorios, etc.) firmados digitalmente por sus partícipes, y que ya traídos así (Como documento digital), por su(s) representante(s), se proceda por el notario –tras rogación, para fines consiguientes-, a emitir la copia legalizada de las mismas (Transcripción, ejemplares, etc.) labor que en este preciso momento, el notario ya podría efectuarlo por normativa anterior y la recientemente en vigencia.

Lo dicho en mérito al Artículo 78 de Ley No. 164 de 8-08-2011 Ley General de Telecomunicaciones Tecnologías de Información y Comunicación Social, Art. 34 de D.S. 1783 13-12-2013 ambos en lo correspondiente a la Validez jurídica y probatoria de la firma digital, y –recientemente– el Artículo segundo de la Resolución Ministerial MDPyEP Nº 0072.2020 de 13/04/2020, veamos lo último:

Completando esta segunda posibilidad de emisión proveniente de esos documentos digitales por la o el notario de fe publica, la Ley 483 (Ley del notariado Plurinacional) en su Art. 19 inc. j) establece esta posibilidad como parte de las atribuciones del notario; y en su Art. 71 ordena la facción de las copias Legalizadas o Certificadas de Actas:

——————

This image has an empty alt attribute; its file name is image-5.png

Tercera.

Los documentos digitales en general (Firmados digitalmente) como tenemos expuesto, aunque ya tienen la eficacia jurídica y probatoria que marca la ley, desde mi punto de vista, traídos así (Como documento digital), el notario también podría formar parte del archivo protocolar esos documentos a través del Acta de Protocolización emitiendo el correspondiente testimonio –claro, siempre que medie rogación del o los interesados-. (Ley 483 – Ley del Notariado Plurinacional en su Artículo 45 inciso c del Parágrafo II  y su Artículo 57 de forma correspondiente)

Así también entre los elementos que deben marcar sus formalidades el D.S. 2189 de fecha 19 de noviembre de 2014 que reglamenta la ley notarial dice:

NECESARIA CONSTANCIA Y PREVENCIÓN.

Es importante dejar constancia, que el notario, en los tres casos, fuera de su tarea tradicional frente a los partícipes, que en sus diferentes tipos notariales toman las denominaciones de: otorgantes, firmantes, usuarios, etc., en ningún momento se encargará digamos: “tomar directamente” ninguna Firma Digital de estos, como tenemos expuesto. La Firma Digital, su certificación y otros, son considerados, configurados y llevados  cabo en entornos y autoridades de certificación diferentes. Reiteramos, en notaria, ante el dador de fe: la comparecencia, firma, conformidad y otros, con probabilidad se continuará efectuando de la misma forma, y autorizando él también con su suscripción.

En el único evento en que el notario participará directamente en la emisión de su firma digital, será cuando ya se disponga oficialmente la facción del “Sistema Informático Notarial Plurinacional”, entonces será cuando este notario al autorizar sus documentos, deba –solo él- firmar digitalmente para efectos y fines del “Sistema Informático” como lo tenemos expuesto; en lo demás, como vimos la posibilidad de emitir el notario copias legalizadas y actas de protocolización que correspondan respecto de los documentos digitales, estos deberán ser preexistentes, es  decir previamente ya se tendrían cumplidos como documentos firmados digitalmente, para luego  solicitarse por sus representantes o interesados la facción notarial en las formas indicadas, si éstas se precisaren.-

Asimismo en afán de prevenir, recordar, que antes de la facción de los documentos notariales en los últimos dos casos exhibidos, la o el notaria(o) como requisito “sine qua non”, debe verificar en su dispositivo correspondiente, respecto de la certificación digital: su existencia, integridad, vigencia, identidad, sello de tiempo, etc. (Artículo 19 inciso d. de la Ley 483 – Ley del Notariado Plurinacional).

.

Tras esta básica precisión, tengo a bien, finalmente poner a su consideración un mínimo “GLOSARIO INFORMÁTICO-DIGITAL EN PERSPECTIVA NOTARIAL”, la misma que es como sigue:

GLOSARIO

undefined

Autoridad Certificante – AC (Certificado Digital): Toda persona de existencia ideal, registro público de contratos u organismo público que expide certificados, presta otros servicios en relación con la firma digital y cuenta con una licencia para ello, otorgada por el Ente Licenciante, en nuestro país La Autoridad Certificante es la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB).

Autoridad de Registro – AR (Certificado Digital): Efectúan las funciones de validación de identidad y de otros datos de los solicitantes y suscriptores de certificados, registrando las presentaciones y trámites que les sean formulados por éstos.

Acceso Directo: Icono especial que representa a una carpeta o un archivo y que abre o ejecuta ésta de una forma cómoda y rápida.

Acceso telefónico a redes: Aplicación que permite utilizar una línea telefónica y un módem para conectarse a otro equipo.

Actualizar: Volver a cargar o mostrar el contenido de una página Web o una ventana.

ADC: Circuito para convertir la señal analógica en digital, es decir, para digitalizar.

Add-ons: Añadidos o módulos que se incorporan a los que ya se tienen y que proporcionan nuevas funcionalidades.

ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line – Línea Digital Asimétrica de Abonado): Sistema asimétrico de transmisión de datos sobre líneas telefónicas convencionales.

Alfanumérico: Cualquier combinación de números, letras y símbolos.

Algoritmo: Conjunto de instrucciones concretas y detalladas mediante el cual se consigue una acción determinada.

Un programa de computadora es un algoritmo que le dice a la computadora los pasos específicos para llevar a cabo una tarea. Los algoritmos son rigurosamente definidos para que la computadora pueda interpretarlos. El orden en que se ejecuta cada uno de los pasos que constituyen un algoritmo es fundamental. El orden más básico es de arriba hacia abajo, ejecutándose una instrucción tras otra de un código. Pero un algoritmo puede variar en su flujo u orden de ejecución de pasos dependiendo de los valores de inicio o que entran durante su ejecución. El flujo es manejado por las estructuras de control.

Ancho de banda: El ancho de banda es la capacidad de transmisión de una conexión y es un factor importante al determinar la calidad y la velocidad de una red. El ancho de banda se mide como la cantidad de datos que se pueden transferir entre dos puntos de una red en un tiempo específico. Normalmente, el ancho de banda se mide en bits por segundo (bps) y se expresa como una tasa de bits.

Aplicación: Programa que realiza una serie de funciones y con el cual trabajamos en el ordenador.

Archivo: Documento generado con una aplicación que se almacena en una unidad.

Arrastrar: Dícese del movimiento generado por una selección al hacer clic sobre ella y, sin soltar el botón del ratón, mover ésta hacia otro lugar.

Asistente: Herramienta que nos guía y ayuda a través de varios pasos a realizar una tarea para mayor comodidad y sencillez.

Autocompletar: Característica que funciona en distintas aplicaciones y que nos completa operaciones utilizadas frecuentemente.

Autoedición: Programas para la edición y maquetación electrónica de documentos que se han impuesto a los tradicionales sistemas de preimpresión. Permiten crear y diseñar periódicos, revistas y todo tipo de publicaciones (QuarkXPress, PageMaker…).

undefined

Backup: Aplicación de copia de seguridad de ficheros, carpetas o unidades completas que permite dividir la información o ficheros en varios disquetes y que además la comprime.

Bajar: Descargar o transferir a nuestro ordenador archivos de Internet.

Barra de herramientas: Conjunto de botones que representan las opciones de menú más comunes o las utilizadas con más frecuencia.

Base de datos: Sistema de almacenamiento de datos muy flexible que permite organizar la información de forma muy eficiente.

Beta: Versión anterior a la Alfa y que puede ser la versión definitiva que se comercializará en un determinado tiempo.

Binario: Código básico de la informática que reduce todo tipo de información a cadenas de ceros y unos, que rigen las instrucciones y respuestas del microprocesador.

BIOS: Información básica grabada en un chip imborrable que hace que un ordenador pueda funcionar y arrancar.

Bit (binary digit): Unidad básica de información representada por ceros y unos que se van sucediendo para conformar los distintos significados.

Browser: Navegador para poder visualizar las páginas Web en Internet.

Buscador: Servidor de Internet que organiza los ficheros por grupos temáticos y que permite la localización de páginas Web mediante unas palabras clave que introduce el usuario, sin necesidad de conocer las direcciones de las citadas páginas.

Bus Serie Universal (USB): Estándar de hardware para la conexión de dispositivos externos, permite la instalación Plug and Play, de forma que puede agregar nuevos dispositivos al equipo sin tener que agregar ni tarjetas adaptadoras ni apagarlo.

undefined

Caché: Carpeta o memoria intermedia que almacena temporalmente los archivos del equipo.

Certificado Digital: Documento digital firmado digitalmente por un Certificador, que vincula los datos de verificación de firma a su titular. Un certificado digital debe ser emitido por una entidad certificadora autorizada, responder a formatos y estándares reconocidos internacionalmente y fijados por la ATT en nuestro país, contener como mínimo los datos que permitan identificar a su titular, a la entidad certificadora que lo emitió, su periodo de vigencia y contemplar la información necesaria para la verificación de la firma digital.

La Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB), de acuerdo a la Ley N°164 General de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Comunicación, es la Entidad Certificadora Pública encargada de prestar el servicio de certificación digital para el sector público y la población en general de Bolivia.

Chat: Servicio de Internet basado en la comunicación en tiempo real y mediante teclado entre personas.

Chatear: Función que permite conversar en tiempo real y dentro de Internet entre personas situadas en distintos puntos del planeta mediante la utilización del teclado.

Cifrado: Procedimiento que utiliza un algoritmo de cifrado con cierta clave (clave privada) para transformar un mensaje de manera que sea incomprensible para toda persona que no cuente con la clave secreta (clave pública) del algoritmo. Las claves de cifrado y de descifrado pueden ser iguales (criptografía simétrica), distintas (criptografía asimétrica) o de ambos tipos (criptografía híbrida)

Claves, Par de (Firma Digital): Es el conjunto de la clave privada y la clave pública. Las dos claves se generan al mismo tiempo por el mismo mecanismo criptográfico. Estas dos claves son complementarias, y para cualquier operación que implique el uso de una de las dos claves, se necesita la segunda clave para cumplir la operación.

Clave privada (Firma digital): Conjunto de caracteres alfanuméricos generados mediante un sistema de cifrado que contiene datos únicos que el signatario emplea en la generación de una firma electrónica o digital sobre un mensaje electrónico de datos o documento digital.

Clave pública (Firma Digital): Conjunto de caracteres de conocimiento público, generados mediante el mismo sistema de cifrado de la clave privada; contiene datos únicos que permiten verificar la firma digital del signatario en el Certificado Digital.

Cliente: Equipo que se conecta a otro equipo llamado servidor.

Comercio electrónico: (E-comerce) Consiste en la utilización de la informática y las telecomunicaciones para canalizar los flujos de información y transacciones de negocios existentes entre una empresa y sus interlocutores de negocio habituales.

El comercio electrónico es un concepto de negocio, de cambios de procesos en las organizaciones, de nuevas formas de abordar las relaciones comerciales entre las empresas, y que, evidentemente, se sustenta sobre una base tecnológica para llevar a cabo su cometido; pues bien, Internet no es ni más ni menos que eso: una nueva plataforma técnica sobre la que asentar los conceptos, los fundamentos y la filosofía del comercio electrónico.

Cookies: Mecanismos que permiten a los gestores de cada página web grabar las entradas y salidas de los usuarios que acceden a su servidor. Es como si dejáramos nuestra tarjeta de visita.

Correo electrónico: Mensajes, documentos, archivos que se envían personas a través de Internet o de una red.

Cortafuegos (firewall): Programa que protege a una red de otra red.

CRL: (Dentro el marco de la Certificación Digital) Lista de certificados revocados. Es generada por el Certificador Licenciado y contiene todos los certificados revocados. Es consultada en línea por los softwares utilizados para la verificación de documentos firmados digitalmente.

Crack: Modifica o salta la protección de la copia de una aplicación.

Cracker: El que comete delitos informáticos con afán de lucro.

Cuadro de diálogo: Ventana mediante la que debemos proporcionar información a una aplicación.

undefined

Datos de autenticación: Información utilizada para verificar la identidad afirmada de una entidad, tal como la de un individuo, un rol definido, una corporación o una institución

Descargar: Copiar archivos de un equipo a otro mediante un módem o una conexión de red.

Destinatario: La persona designada por el Emisor para recibir el Mensaje de Datos, pero que no esté actuando a título de Intermediario con respecto a dicho Mensaje.

Digitalizar: Convertir al lenguaje del ordenador (en bits) cualquier tipo de información gráfica, de audio o vídeo.

Dirección IP: Cadena numérica que identifica a una máquina en una red IP.

Dirección: Ubicación de un archivo.

Dispositivo de creación de firma digital: Es el dispositivo de hardware o software técnicamente confiable que permite firmar digitalmente.

Dispositivo de verificación de firma digital: Es el dispositivo de hardware o software técnicamente confiable que permite verificar la integridad del documento digital y la identidad del firmante.

Disruptivo: es un término que procede del inglés disruptive y que se utiliza para nombrar a aquello que produce una ruptura brusca. Por lo general el término se utiliza en un sentido simbólico, en referencia a algo que genera un cambio muy importante o determinante (sin importar si dicho cambio tiene un correlato físico). Por ejemplo: “La creación de la computadora personal fue algo totalmente disruptivo en la sociedad contemporánea”, “El ingreso de Mesi fue disruptivo y dio vuelta el rumbo del partido”, “Muchos críticos consideran que este disco será el disruptivo que lleve al músico del plano local a la escena internacional” etc.

Doble clic: Pulsar dos veces seguidas rápidamente el botón izquierdo del ratón. Si hacemos doble clic sobre una carpeta abrimos ésta mostrándonos su contenido en una ventana. Si el doble clic es sobre un acceso directo se ejecuta el programa que representa éste.

DOC / DOCX, Texto en formato: “.DOC” Es el formato propietario de Microsoft, generado por su aplicación WORD, cuyo nombre viene de la extensión de los ficheros generados y que se interpreta como la abreviatura de la palabra DOCumento. Un documento DOC almacena texto, información de formato, scripts, información de deshacer, imágenes, tablas, etc.; este formato se ha convertido en un estándar de facto al ser abundantemente empleado por los usuarios, aunque técnicamente el formato puede producir ficheros más grandes que otros formatos.

Los “docx”, luego “docm” son una evolución en las últimas versiones de Office basado en el XML.

Documento: Archivo creado con una aplicación.

Documento electrónico (Documento Digital): Es la información codificada en forma digital sobre un soporte lógico o físico, en la cual se utilizan métodos electrónicos, fotolitográficos, ópticos o similares que se constituyen en representación de actos, hechos o datos jurídicamente relevantes.

Dominio: Grupo de equipos conectados en red que comparten información y recursos.

Dominio público: Aquellos programas de libre uso y que no suponen desembolso alguno para el usuario.

Download: Bajarse un fichero de un servidor de Internet.

undefined

Ejecutable: Dícese del archivo que puede poner en marcha un programa.

EComerce: (Ver Comercio electrónico) Es el comercio electrónico —también conocido como e-commerce​, comercio por Internet o comercio en línea— consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de internet, tales como redes sociales y otras páginas web.

E-learning: es el término abreviado en inglés de electronic learning, que se refiere a la enseñanza y aprendizaje online, a través de Internet y la tecnología. También conocido como enseñanza virtual, formación online, teleformación o formación a distancia.

E-mail: Nombre inglés que designa el correo electrónico.

Emisor: Toda persona que, al tenor del Mensaje de Datos, haya actuado a nombre propio o en cuyo nombre se haya enviado o generado ese mensaje antes de ser archivado, si éste es el caso, pero que no haya actuado a título de Intermediario.

Encriptar: Mezclar los datos para protegerlos como medida de seguridad, es decir, convertir texto normal a texto cifrado, que es ininteligible hasta que no se desencripta.

La encriptación es el proceso para volver ilegible información considera importante. La información una vez encriptada sólo puede leerse aplicándole una clave. Se trata de una medida de seguridad que es usada para almacenar o transferir información delicada que no debería ser accesible a terceros.

Para encriptar información se utilizan complejas fórmulas matemáticas y para desencriptar, se debe usar una clave como parámetro para esas fórmulas. El texto plano que está encriptado o cifrado se llama criptograma.

Enlace: Conexión de un documento de Internet con otro que figura resaltado de manera especial, también llamado Hipervínculo o Hiperenlace.

Escáner: (Scanner en ingles, el que explora o registra) Dispositivo para obtener de manera óptica imágenes o textos (Véase también OCR).

Extranet: Red basada en Internet de una compañía  en la que comparte información y comunicación con agentes externos.

undefined

Fingering: Medio de reunir información sobre un usuario de la red a partir de su nombre, dirección de correo, etc.

Firewall: Dispositivos de seguridad a entradas no autorizadas.

Firma digitalizada: cualquier sello de caucho o firma hecha a mano en un documento, posteriormente escaneado. No tiene validez legal ni garantiza la identidad del signatario.

Firma digital: (No confundir con firma digitalizada) Es el resultado de aplicarle a un documento digital un procedimiento matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante (clave privada), encontrándose ésta bajo su absoluto control. En otras palabras: es un tipo de firma electrónica basada en certificados digitales, que se puede aplicar a documentos y contratos, emails y facturas electrónicas, entre otros. Cifra los documentos mediante un algoritmo, y garantiza la identidad del signatario y la integridad del contenido, evitando posibles riesgos como el fraude y el repudio

Debe ser susceptible de verificación por terceras partes, de manera tal que dicha verificación permita simultáneamente identificar al firmante y detectar cualquier alteración del documento digital posterior a su firma.

Firmar digitalmente un documento es cifrar su HASH mediante un algoritmo criptográfico asimétrico utilizando la clave privada del usuario titular del certificado. Para validar la firma, se acompaña el Certificado Digital del titular que contiene su respectiva clave pública y sus datos de identidad.

Firma Digital, Propiedades:

-Autenticidad: Poder atribuir el documento únicamente a su autor de forma fidedigna, de manera de poder identificarlo.

-Integridad: Estar vinculada a los datos del documento digital, poniendo en evidencia su alteración luego de que fue firmado.

-Exclusividad: Garantizar que la firma se encuentre bajo el absoluto y exclusivo control del firmante.

-No repudio: Garantizar que el emisor no pueda negar o repudiar su autoría o existencia; ser susceptible de verificación ante terceros.

-Validez: Haber sido producida con un certificado emitido por un Certificador Licenciado.

Firma Electrónica: Se entiende por Firma electrónica al conjunto de datos electrónicos integrados, ligados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos, utilizado por el signatario como su medio de identificación, que carezca de algunos de los requisitos legales para ser considerada una firma digital.

Firma ológrafa: Es la conocida firma personal (de puño y letra de su emisor) de la cual no se considera necesario realizar mayores descripciones a la vista de que se encuentra legislada mundialmente.

Firmante (Firma Digital): La persona que posee los datos de la creación de la firma y que actúa en nombre propio o de la persona a la que representa.

Firma Digital de los Notarios, la: (VerSistema Informático del Notariado Plurinacional”) Será la autorización digital por las notarias y los notarios de fe pública cuando ellos firmen digitalmente los documentos notariales emitidos en el Sistema Informático del Notariado Plurinacional para otorgarles validez jurídica. (D.S. Nº 3946 de 24/06/2019 cuando modifica el Artículo 14 del D.S. Nº 2189, de 19/11/2014)

Formatos de Texto: El formato de texto es el marcado que se aplica a un texto plano para añadir datos de estilo más allá de la semántica de los elementos: colores, estilos (negrita, itálica), tamaño, y características especiales (como hipervínculos). Al texto resultante se le conoce como texto formateado, texto con estilos, o texto enriquecido.

Todo archivo digital de texto al ser guardado requiere un nombre, seguido de una extensión separada por un punto. La extensión por lo general es de 3 letras siguiendo la limitación de los sistemas operativos tradicionales, aunque hoy puede ser más extensa. (Ver DOC, PDF, WORD, ODT, TXT, RTF)

Freeware: De libre distribución para el usuario y no utilizable con fines comerciales.

FTP (Protocolo de Transferencia de Ficheros): Es el Protocolo de transferencia de archivos, protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP, basado en la arquitectura cliente-servidor.

undefined

Gobierno Electrónico (GE): Es la búsqueda de los importantes fines públicos del Estado por medios digitales. “…es el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s), particularmente la Internet, como una herramienta para alcanzar un mejor gobierno”. (OCDE)

Grabar: Acción y efecto de almacenar un archivo en un soporte de almacenamiento.

Grupos de trabajo: Conjunto de equipos conectados en red y que comparten los mismos recursos.

undefined

Hacker: Informáticos que utilizan sus grandes conocimientos para traspasar cualquier barrera informática.

Hash o función hash: es una función criptográfica especial que es utilizada para generar identificadores únicos e irrepetibles.

Es un procedimiento matemático que transforma cualquier bloque arbitrario de datos en una nueva serie de caracteres con una longitud fija. Independientemente de la longitud de los datos de entrada, el valor hash de salida tendrá siempre la misma longitud. Existen distintos tipos de algoritmos para generar los hash.

Hardware: Partes duras de un ordenador o componentes de éste.

Hipertexto o Hiperenlace: Documento que contiene texto o imágenes que actúan como enlaces con otros textos o páginas cuando se pulsa sobre ellos.

Hipervínculo: Marca que nos permite el salto a otro lugar del documento o a otra ubicación que se puede encontrar en cualquier parte del mundo.

Hoja de cálculo: Aplicación en forma tabular, compuesta por columnas, filas y celdas que permiten realizar cálculos complejos, trabajar con fórmulas, funciones, analizar datos, dar formato y hacer complicados gráficos procedentes de los datos introducidos.

Home Page: Página primaria o introductoria a Internet. También llamada página de inicio.

Host: Anfitrión, es cualquier ordenador que tiene un número IP y que puede tanto enviar como recibir información por una red.

HTML (Lenguaje de Marcas de Hipertexto): Aunque este lenguaje de marcas es el que se necesita para componer páginas web, es también válido para cualquier documentación que se quiera colgar en Internet y, por lo tanto, todos los procesadores de texto pueden trabajar con él.

HTTP: Protocolo de Transferencia de Hipertexto o entorno gráfico de las páginas Web.

undefined

Icono: Imagen que representa un archivo, una unidad, una carpeta u otro elemento.

Identidad digital: el equivalente digital de una identidad en el mundo real, para personas y dispositivos electrónicos. Al igual que ocurre con un documento de identificación, se basa en una serie de atributos y características asociados a su portador, sólo que en este caso son datos electrónicos. Se pueden generar identidades digitales a través de certificados, garantizando de esta forma la seguridad y evitando el riesgo de fraude.

Infraestructura de Firma Digital: Se define Infraestructura de Firma Digital o Infraestructura de Claves Públicas como el conjunto de normas jurídicas, hardware, software, bases de datos, redes, estándares tecnológicos, personal calificado y procedimientos de seguridad que permiten que distintas entidades (individuos u organizaciones), mediante el uso de certificados digitales como herramienta, se identifiquen entre sí de manera segura al realizar transacciones en redes, especialmente Internet, permitiendo además dotar de autoría e integridad a los documentos digitales.

Interoperabilidad: De forma general, es la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada.

Interoperabilidad, en nuestro País: (Fragmentos de Documento técnico Lineamientos para la Implementación de Servicios de Interoperabilidad en las Entidades del Sector Público en mérito a DS. N° 2514 de 9 de septiembre de 2015, Par. I de Art. 19; y DS. N° 3525, de 4 de abril de 2018, Parágrafo II de Art. 12.
https://interoperabilidad.agetic.gob.bo/assets/files/ent_consumidoras.pdf)

“Ente Rector: El Ministerio de la Presidencia es el ente rector de Gobierno Electrónico y de Tecnologías de Información y Comunicación en el Estado Plurinacional de Bolivia, encargado de establecer las condiciones y mecanismos y normativa específica para su implementación, seguimiento y control.

Plataforma de Interoperabilidad: Plataforma administrada por AGETIC para gestionar técnica y legalmente la publicación de los servicios de interoperabilidad por parte de las entidades publicadoras, así como el acceso a éstos servicios por parte de las entidades consumidoras.

Entidad publicadora: Son las entidades del sector público que recolectan, generan, transforman, almacenan o custodian datos o información, fruto de cualquier actividad de registro de personas, bienes, derechos, obligaciones u otros, independientemente de la finalidad con la que se hubiera realizado y que generan acceso a estos datos o información a través de la Plataforma de Interoperabilidad.

Entidad consumidora: Son las entidades del sector público que acceden a datos o información publicada por cualquier entidad publicadora a través de la Plataforma de Interoperabilidad.

Servicios de interoperabilidad: Es el mecanismo informático por el cual las entidades publicadoras y consumidoras, intercambian datos o información a través de la Plataforma de Interoperabilidad.

Responsable del Servicio de Interoperabilidad: Es el servidor público responsable, debidamente delegado y acreditado por cualquier entidad pública, para coordinar la implementación, gestión y monitoreo de los servicios de interoperabilidad publicados o consumidos por la entidad a la que pertenece.»

Implementar: Implantar o instalar un sistema o diseño informático o incorporar una tecnología novedosa.

Importar: Transferir o enviar ficheros a otro programa distinto del que los generó.

Imprimir: Acción de plasmar en papel la información obtenida en pantalla (texto, gráficos, imágenes, etc.)

Iniciar sesión: Identificarse y obtener acceso a un equipo mediante nombre de usuario y contraseña.

Interfaz: Aspecto que presentan los programas tras su ejecución mediante el cual ejercemos la comunicación con éstos

Internet: Red de redes mundial. Telaraña o entramado mundial. También llamada World Wide Web (WWW), conjunto de redes que permiten la comunicación de millones de usuarios de todo el mundo..

Intranet: Red privada dentro de una organización que utiliza los protocolos propios de Internet.

IP: Dirección numérica y única de cada ordenador en Internet.

undefined

LAN (Red de Área Local): Grupo de equipos conectados en la misma ubicación.

Lectura sin conexión (conexión Off Line): Proceso para poder ver páginas Web sin estar conectado a Internet. Se cargan al disco duro y se puede tener acceso a ellas más tarde.

Legaltech: tecnología que proporciona servicios legales y jurídicos, entre los que puede encontrarse la firma digital.

Librería: Conjunto de módulos de programación o elementos que se utilizan para desarrollar y diseñar aplicaciones.

Link: Cada uno de los enlaces de un módulo con las librerías que utiliza. En Internet, conexión de un documento con otro mediante un clic sobre un texto marcado o un icono o imagen.

Lugar: Conjunto de páginas Web creadas por una persona u organización.

undefined

Macro: Conjunto de instrucciones para automatizar tareas rutinarias.

Marcador: Ubicación o marca en una página, a la que podemos acceder rápidamente mediante un vínculo.

Mensajes de datos: Es la información generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el intercambio electrónico de datos (EDI, por sus siglas en inglés ), el correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax.

Menú: Lista de comandos que aparece en la parte superior de las ventanas representadas por un nombre con una letra subrayada y que sirve para dar instrucciones a los programas o para comunicarnos con ellos por medio de éstos.

Menú contextual o emergente: Lista de comandos que aparece al hacer clic con el botón derecho del ratón sobre un objeto.

Microprocesador: Unidad de proceso y corazón del ordenador. Podríamos decir que es el jefe del ordenador, el cual procesa y distribuye el trabajo a los demás componentes del ordenador

Minimizar: Dícese de la acción llevada a cabo, mediante la pulsación sobre el botón del mismo nombre en una ventana, la cual hace que ésta se esconda en la barra de tareas y deje el espacio del escritorio listo para otro uso.

Multicasting: Técnica de transmisión de datos a través de Internet, en la que se envían paquetes desde un punto a varios destinatarios simultáneamente.

Multimedia: Cualquier combinación de texto, imágenes, sonido y vídeo.

Multitarea: Dícese de aquellos sistemas operativos que pueden ejecutar varias tareas al mismo tiempo.

undefined

Navegador: Programa utilizado para acceder a los documentos almacenados en Internet.

Navegar: Recorrer el contenido de Internet.

undefined

OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres): Software que permite reconocer los caracteres normalmente de un texto impreso en papel y convertirlos a texto informático y así interactuar con estos mediante un programa de edición de texto o similar.(Ver Escaner)

ODT, Texto en formato: Es un formato de archivo de texto libre elegido por la ISO (siglas en inglés de Organización Internacional de Normalización) basado en el lenguaje XML que cualquier fabricante de procesadores de texto puede implementar, y que se ha hecho famoso sobre todo por su adopción por parte del paquete OpenOffice/LibreOffice.

Ofimática: Dícese de la informática y la tecnología aplicada a la oficina. Vale decir, que, se refiere al conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar, automatizar, mejorar tareas y procedimientos relacionados.

On-line (en línea): Conexiones a la red donde las respuestas del sistema se generan de forma casi inmediata.

undefined

Página principal (Home Page): Página primaria o introductoria a Internet. También llamada página de inicio.

Página Web: Documento realizado en HTML y que es parte de un sitio Web.

Paperless: movimiento surgido en el marco de la transformación digital que aboga por reducir o incluso eliminar el uso del papel en distintos entornos, como las oficinas, con el objetivo de proteger el medioambiente y disminuir costes en las organizaciones.

Password: Clave secreta personal.

PDF, documento en formato: La abreviatura PDF corresponde a Portable File Document, que en español significa “Formato de documento portable”, muy utilizado para el intercambio de archivos, debido a la mencionada capacidad multiplataforma.

Aunque no es un formato para trabajar el texto, sí es un formato para darle salida, en una especie de documento impreso pero que se muestra en pantalla; esto básicamente significa que si un usuario crea un documento PDF en cualquier aplicación sobre cualquier sistema operativo, el documento resultante podrá verse o imprimirse desde cualquier dispositivo con Windows, Mac, Android o Linux sin ningún problema de compatibilidad, independientemente de las fuentes o recursos almacenados en el dispositivo.

PDF es un estándar abierto (ISO). Sus documentos pueden contener vínculos y botones, campos de formulario, audio, vídeo y lógica empresarial. Se pueden firmar electrónicamente.

Perfil: Conjunto de parámetros para individualizar un determinado usuario.

Período de operación: Período de vigencia de un certificado que comienza en la fecha y la hora en que es emitido por una CA (o una fecha y una hora posterior, si se indica en el certificado) y termina en la fecha y la hora en que expira o se revoca el mismo.

Phishing: Es un término informático que denomina a un conjunto de técnicas que persiguen el engaño a una víctima ganándose su confianza haciéndose pasar por una persona, empresa o servicio de confianza, para manipularla y hacer que realice acciones que no debería realizar.

Pirata: El que copia software ilegalmente y lo comercializa sin ningún tipo de licencia.

Portales: Páginas que se utilizan como punto de partida y que se estructuran por contenidos, índices y temas, además de ser potentes bases de datos o buscadores de información por Internet, es decir, localizadores de otras páginas de las cuales no conocemos su dirección, pero que las encontramos al teclear en éstos unas palabras clave.

Plataforma Digital: es un lugar de Internet, portal o cibersitio, que sirve para almacenar diferentes tipos de información y recursos tanto personal como a nivel de negocios o de indole corporativo (Ej. en caso notarial: La plataforma del notariado plurinacional).

Predeterminado: Opción predefinida por defecto.

Procesador de texto: Programa diseñado para escribir y tratar textos.

Programa: Grupo de instrucciones que sirven para realizar determinadas tareas. También llamadas aplicaciones.

Protocolo: Conjunto de normas que los equipos utilizan para comunicarse entre sí a través de una red y poder hablar el mismo idioma.

Proveedor de contenidos: Empresa que utiliza Internet para proporcionarle información como noticias, partes meteorológicos, informes, entretenimiento…

Proveedor de Servicios Internet (ISP): Organización que proporciona acceso a Internet mediante una tarifa y que nos ofrece una serie de servicios.

Proxy: Servidor que realiza la conexión a Internet y que sirve de puerta de entrada a los ordenadores cliente.

Puerto paralelo: Conector del ordenador que sirve para comunicarse con otros periféricos, como la impresora.

undefined

RAM (Random Access Memory): Memoria de Acceso Aleatorio que mantiene vivos los datos hasta que se desconecta el ordenador.

Reconocer, a simple vista una Firma Digital: Como un mero usuario, podríamos reconocer la firma digital como un pequeño bloque de información que suele anexarse o “incrustarse” al documento firmado. No es directamente visible en el documento, pero la mayoría de las aplicaciones que trabajan con documentos permiten distinguir cuales están firmados y ver los detalles de la firma.

Muchos documentos poseen además un sello o marca de agua en el texto, que indica datos del firmante o emula la firma manuscrita. Este sello puede ayudarnos a distinguir un documento firmado, pero el sello y la firma digital no son lo mismo: Un documento firmado digitalmente puede carecer de sello, y puede existir un documento sellado sin firma digital.

Red: Dos o más equipos conectados entre sí.

Red de Área Local (LAN): Grupo de equipos conectados en un mismo lugar.

Resetear: Apagar el ordenador «in extremis» cuando el sistema se queda colgado, también se le llama Reinicializar el ordenador (descargar el sistema operativo para volverlo a recargar).

Resolución: Número máximo de puntos que se pueden visualizar simultáneamente en pantalla.

Restaurar: Devolver una ventana a su tamaño anterior.

Restore: Función complementaria del backup (copia de seguridad) que sirve para restaurar o recuperar los ficheros que previamente fueron guardados en copias de seguridad.

RFC 3161: Protocolo de sello de tiempo (TSP), para producir un token de sello de tiempo al recibir una solicitud válida del solicitante, cuando sea posible.

RTF, Texto en formato: RTF, corresponden a las siglas correspondientes a Rich Text Format, fue desarrollado por Microsoft a finales de la década de los 80 con la finalidad de ser un formato multiplataforma, cometido que ha cumplido sobradamente, deviniendo un estándar de facto que abrazan todos los procesadores de texto en las más variadas plataformas. De hecho, la mayoría de los procesadores de texto ligeros que incorporan los sistemas operativos son compatibles con este formato.

Ruta de acceso (Path – Camino o Trayectoria): Forma para llegar hasta un lugar o una ubicación determinada, partiendo de una unidad específica, por carpetas y nombre de archivo.

Rutina: Conjunto de instrucciones que realizan una función muy concreta dentro de un programa o en un dispositivo hardware.

undefined

Saltar: Ir de una página Web a otra.

Scripts: Conjunto de instrucciones que se ejecutan como una macro.

Sellado de tiempo, El (Timestamping): Es un mecanismo en línea que permite demostrar que una serie de datos han existido y no han sido alterados desde un instante específico en el tiempo. Este protocolo se describe en el RFC 3161 y está en el registro de estándares de Internet.

Servicio en línea: Servicio Internet que proporciona una amplia gama de contenido a sus suscriptores, incluyendo el acceso a Internet.

Servidor: Equipo que controla el acceso de los usuarios a una red y les da servicio e información.

Shareware: Software con un período de evaluación.

Sistema Informático del Notariado Plurinacional: Siendo que un “Sistema Informático” de forma general es el conjunto de partes interrelacionadas: hardware, software y personal informático u otros, que como ordenación permite almacenar y procesar información; el Sistema Informático del Notariado Plurinacional, a cargo de la Dirección del Notariado Plurinacional, tendrá por objeto gestionar la emisión de documentos notariales, en soporte digital, mediante mecanismos técnicos y operativos que permitirán verificar la autenticidad y temporalidad de los documentos notariales digitales y su contrastación mediante interoperabilidad para la tramitación de los asuntos contenidos en los mismos. (D.S. Nº 3946 de 24/06/2019 cuando modifica el Artículo 14 del D.S. Nº 2189, de 19/11/2014)

Sistema operativo: Programa primario que debe tener un ordenador para que las demás aplicaciones puedan funcionar.

Site: Conjunto de páginas Web creadas por una persona u organización.

Sitio Web: Grupo de páginas Web relacionadas entre sí.

S!MT!!OE!!!: Significa que el usuario ha perdido el control.

Software: Partes blandas de un ordenador o soportes donde se almacenarán los datos generados con éste.

Suscribirse (En páginas web de forma General): Comprobar si una página Web tiene nuevo contenido.

Suscriptor (Certificación – Firma Digital): La persona física a cuyo favor se emite un certificado digital, en conjunto con las claves, contraseñas y/o dispositivos necesarios al efecto y de cuya custodia es responsable.

undefined

TCP/IP: Protocolo de Internet (Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo Internet) que específica cómo se transmiten los datos en Internet para que todos los sistemas hablen el mismo idioma en Internet.

Telemática: Ciencia que estudia los métodos, técnicas y servicios de la fusión entre las telecomunicaciones y la informática.

Terceros Usuarios (Documento Electrónico- Firma Digital): Toda persona física o jurídica que recibe un documento firmado digitalmente y que genera una  consulta para verificar la validez del certificado digital correspondiente.

Es la persona que, sin ser suscriptor y sin contratar los servicios de emisión de certificados de una Entidad de Certificación, puede, sin embargo, verificar la integridad y autenticidad de un documento digital o de un mensaje de datos, con base en un certificado del suscriptor originador del mensaje.

Terminal: Dispositivo que forma parte de una red controlada por una unidad central remota.

Texto plano (plain text): Son aquellos archivos formados exclusivamente por texto (sólo caracteres), sin ningún formato; es decir, no requieren ser interpretados para leerse (aunque pueden ser procesados en algunos casos). También son llamados archivos de texto llano, simple o sin formato. En otras palabras, son archivos que contienen solo texto, pero no hay información sobre el tipo de letra, ni formas (negrita, subrayados…), ni tamaños.

Timestamping: (Ver Sellado de tiempo)

Token: Dispositivo criptográfico capaz de generar y almacenar tanto claves privadas como certificados digitales. Contiene un software interno que permite generar el par de claves (pública y privada) de manera que la clave privada nunca abandona el dispositivo. Consideraciones de seguridad:

– La clave privada es generada, almacenada y utilizada en el token.
– Se debe proteger la clave privada, para esto se pueden utilizar contraseñas.
– La Autoridad Certificante NO posee copia de la clave privada, por lo tanto no puede restaurarla si se pierde.
– El certificador NO interviene en las comunicaciones entre las partes.
– No es necesario un certificado por cada documento a firmar digitalmente.
– La firma digital no se puede imprimir.

TXT, Texto en formato: Constituye el formato básico, son el tipo de archivo más simple en texto. Solo guardan  caracteres (letras, números y símbolos de puntuación). No mantendrán ningún tipo de formato como subrayado, tamaño o tipos de letra. Son los más genéricos y por tanto pueden ser abiertos con cualquier editor de texto. La aplicación más común es el Bloc de Notas.

undefined

Unidad: Dispositivo físico de almacenamiento de los datos. Por lo general se les nombra mediante una etiqueta o nombre (A:, C:, D:).

Unidad Central de Proceso (CPU): Carcasa donde van montados los principales componentes del ordenador. 

Unidad de disco: Hardware en el que se pueden almacenar datos, normalmente el disquete A:

Upload: Subir un fichero a un servidor de Internet.

URL: Localizador Uniforme de Recurso, dícese de la dirección de una página Web de Internet.

USB (Universal Serial Bus): Conector de dispositivos externos que hace de vía de ampliación de los nuevos ordenadores.

Usuario remoto: Persona que se conecta a una red mediante un módem y Acceso telefónico a redes.

Utilidad: Programa que complementa o mejora las funciones de un sistema operativo o de un programa concreto.

undefined

Validar la integridad y autenticidad de un documento digital o un mensaje de datos: Es el procedimiento de verificación de firma digital aplicado a un documento digital o mensaje de datos.

Verificación de firma (Firma Digital): Con relación a la firma digital, significa determinar con precisión: (1) que la firma ha sido creada durante el período operacional de un certificado válido, utilizando la llave pública listada en el certificado; y, (2) que el mensaje no ha sido alterado desde que la firma fue creada.

Videoconferencia o video llamada: Es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, que permite mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí.

Vínculo: Texto o imagen donde al hacer clic sobre ella nos lleva a una ubicación distinta dentro del documento o a una página Web en Internet.

Virus: Programas informáticos diseñados con mala intención, ya que se convierten en parásitos capaces de infectar a otros para incluir una copia evolucionada de sí mismos.

undefined

WAN (Wide Área Network): Red pública de área ancha, no tiene límites físicos.

Web: World Wide Web, Internet. Zona gráfica compuesta por millones de páginas Web y a la cual accedemos por medio de un navegador.

Webinar, o seminario web: Es un término que se compone de las dos palabras web y «seminario» y hoy en día se utiliza generalmente para seminarios o cursos de formación que se llevan a cabo a través de Internet, ya sea de forma gratuita o mediante pago.

Webmaster: Persona encargada de administrar una Web.

undefined

XML: Es el acrónimo de Extensible Markup Language, es un lenguaje de marcado que define un conjunto de reglas para la codificación de documentos. El lenguaje de marcado es un conjunto de códigos que se pueden aplicar en el análisis de datos o la lectura de textos creados por computadoras o personas. El lenguaje XML proporciona una plataforma para definir elementos para crear un formato y generar un lenguaje personalizado. (No debe confundirse con HTML.)

undefined

ZIF (Zero Insertion Force): Zócalo del microprocesador en el que no es necesario ejercer ninguna presión para pinchar el micro, sino que basta con levantar una palanca.

Zócalo: Hueco o lugar de la placa base donde se insertan en microprocesador, las memorias u otros chips.

———–ooOoo———–

.

Abog. Iván Rosales Chipani
Notario y Docente Universitario

.

——————————————————

.

NORMATIVA APLICABLE.

Constitución Política del Estado (Art. 103)

Ley No. 164 Ley General de Telecomunicaciones Tecnologías de Información y Comunicación Social (8 de agosto de 2011)

D.S. 1793 Reglamento para el desarrollo de Tecnologías de información y comunicación (13 de noviembre de 2013)

D.S. 3527 que modifica al DS. 1793 (11 de abril de 2018)

D.S. Nº 3946, (24 de junio de 2019) modifica el Artículo 14 del D.S. Nº 2189 )de 19 de noviembre de 2014)

R.A. 876/2016 – ATT, Estandar técnico para el funcionamiento del servicio de sellado de tiempo (22 de diciembre de 2016)

R.A. 272/2017 – ATT, Estandar tecnico para el funcionamiento de Agencias de Registro (3 de mayo de 2017)

RA. 209/2019 – ATT, Estándar técnico para la emisión de certificados Digitales (24 de abril de 2019).

R.M. MDPyEP Nº 0072.2020 (13 de abril de 2020)

Ley 483 – Ley del Notariado Plurinacional (25 de enero de 2014)

D.S. No. 2189 de fecha 19 de noviembre de 2014

.

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA:

ADSIB – Firma Digital; Sitio web de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB),       01/07/2020 Hrs. 10:50 https://firmadigital.bo/
(ADSIB-Web)

ATT- Firma Digital; Sitio wede la Autoridad de Regulacion y Fiscalizacion de telecomunicaciones y Transporte en Bolivia;  24/06/2020 Hrs. 19:11 disponibe en https://www.att.gob.bo/content/firma-digital
(ATT-Web)

BREVE GLOSARIO, sobre firma e identidad digital para no perderse; Pagina web, vintegrisTECH, Blog NebulaSUITE; 02/07/2020 Hrs. 15:08 disponible en https://www.vintegris.tech/es/blog/glosario-firma-digital-identidad-digital/
(Breve Glos, Firma Dig)

DIGICERT – Certificaciones Digitales S.R.L.; Sitio web.-  25/06/2020 Hrs. 14:20 Disponible en https://www.digicert.bo/
(DIGICERT-Web)

FIRMA DIGITAL, Glosario sobre; contenido pdf inserto en portal del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires (Argentina); 02/07/2020 Hrs. 16:02  disponible en https://www.colescba.org.ar/portal/images/novedades/firma-digital/Glosario.pdf
(Glosario, Firma Dig)

GLOSARIO, Definición de; Plataforma web “DEFINICION DE”;  06/07/2020 Hrs. 11:15 disponible en https://definicion.de/glosario/
(GLOSARIO, Def.)

GLOSARIO DE INFORMÁTICA; Significado de palabras utilizadas en el mundo de la informática e Internet; Sites Google; La red de redes; 06/07/2020 08:40 disponible en https://sites.google.com/site/laredderedes/glosario-de-informatica
(Informática, Glosa, RED)

GLOSARIO – Firma Digital; “AMEXIPAC.ORG”, pagina web; 04/070/2020 Hrs. 14:15, disponible enhttps://amexipac.org/glosario-de-la-firma-electronica.html
(Glos, Firma Dig, Amexipac)

GLOSARIO, Significado de: Qué es un Glosario; Plataforrma web “SIGNIFICADOS”; 06/07/2020 Hrs. 18:07. Disponible en  https://www.significados.com/glosario/
(GLOSARIO, Sig.)

GLOSARIO DE TÉRMINOS INFORMÁTICOS; pagina web de la Universidad de Granada UGR, Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial DECSAI; 02/07/2020 01/07/2020  Hrs. 11:50 disponible en http://decsai.ugr.es/~dpelta/ProgOrdenadores/glosario.html
(Informático, Glosario)

NOTARIALES, Glosario de terminos; Pagina Web “notariado.org”;  05/07/2020 Hrs. 10:05 disponible enhttp://glosario.notariado.org/
(Notarial, Glosario)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s